LA VISIÓN CARTOGRÁFICA ENFOCADA EN EL PODER Y
RESPONSABILIDADES DEL CARTÓGRAFO
La Cartografía tiene como objetivo representar el territorio mediante la abstracción de la realidad, los elementos que se representan depende de los conocimientos, sensibilidad y de las intenciones del profesional que lo desarrolla. Los mapas constituyen verdaderos instrumentos cuando no miniaturizan el territorio y por el contrario son objeto de manipulaciones cuando en él se expresan intereses particulares. En efecto, Barber (2006) afirma que “un mapa siempre será una creación subjetiva donde intervienen las emociones y a través del cual se transmiten mensajes que reflejan el modo de vivir de los hombres y de las sociedades en determinado tiempo y espacio”.
Como ya se mencionó en el párrafo anterior, el mapa es un medio de comunicación visual diseñado bajo la responsabilidad del cartógrafo. Por ende, el cartógrafo tiene la oportunidad de aprovechar sus conocimientos para dibujar en un mapa la representación de la realidad de un territorio, considerando la sensibilidad de los pueblos, la percepción de las sociedades humanas y el modo de organización espacial. Por otro lado, el cartógrafo también debe ser consciente que tiene el poder de expresar mediante un mapa los intereses de un grupo determinado, la historia da cuenta que los grandes imperios se apropiaban del territorio imponiendo su autoridad absoluta mediante los mapas. Los monarcas por ejemplo acostumbraban a ocupar el territorio a su conveniencia imponiendo su presencia por la multiplicación de retratos y estatuas. En este contexto, un mapa que expresa la realidad social sirve de instrumento valioso para la toma de decisiones a favor de un conglomerado social. Por el contrario es una vil herramienta cuando es objeto de manipulaciones y representa intereses particulares que perjudican a otros.
Así mismo, es ambiguo pensar que el productor de la cartografía puede interpretar el mapa, la representación cartográfica deberá ser considerada fidedigna e integral en la medida que se incorporen los criterios multidisciplinarios. A saber, especialmente en los mapas temáticos se requiere por un lado de expertos para la recolección y análisis de la información y el cartógrafo que mediante las diferentes técnicas cartográficas plasma la información del experto en un mapa. En definitiva, la cartografía es un medio de comunicación visual que tiene cierto grado de simplificación y generalización que debe ser considerado a la hora de usar la cartografía para la toma de decisiones ya que en la mayoría de los casos las técnicas y los elementos a mostrar son seleccionados a criterio de una sola persona.
Referencias
Barber, P. (2006). El gran libro de los mapas. México. Ediciones Paídos. Accedido el 4 de marzo de 2017, en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188 46112008000200011
Rekacewicz, P., 2006. La cartografía: entre ciencia, arte y manipulación. Le Monde diplomatique. Edición Cono Sur, Número 81 – Marzo 2006. pp. 20-22.
Strobl, J. et al. (1994-2015). Documentos de estudios de maestría: Modulo 6-Lección 3: Comunicación Visual. UNIGIS
Olaya, V. Sistemas de información geográfica: El mapa y la comunicación cartográfica. Accedido el 5 de marzo de 2017, en http://volaya.github.io/libro-sig/chapters/Mapas.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario