viernes, 27 de octubre de 2017



PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA ACTIVIDAD MINERA EN EL ECUADOR

En el Ecuador desde hace varios años se ha venido explotando los recursos minerales especialmente en el sur del país (Ver: (https://es.slideshare.net/mquinterosjerez/historia-de-la-mineria-en-el-ecuador-1)). Ello se ha efectuado mediante labores de pequeña minería y minería artesanal especialmente, en los últimos diez años se ha impulsado la minería a gran escala.

Sin embargo, la falta de planificación nacional, la ausencia de regularización ambiental, la sobreexplotación minera y la falta de técnicas apropiadas para la  obtención y recuperación de metales preciosos han ocasionado la pérdidas de vidas humanas, daños socioeconómicos y ambientales. Un ejemplo de ello es la tragedia ocurrida en el poblado de Nambija perteneciente a la provincia de Zamora Chinchipe en 1993, donde un flujo de lodos sepultó dicho poblado dejando lamentables pérdidas humanas, económicas y ambientales (Ver: (http://www.andes.info.ec/es/economia-reportajes/nambija-luz-final-tunel.html).)

Pese a que desde el último decenio se han establecido políticas y acciones encaminadas a salvaguardar la vida de las personas y el ambiente en torno al desarrollo de las actividades mineras, los problemas por malas prácticas mineras persisten, toda vez que están actividades aún son el sustento de ciertos sectores de la población. Un caso particular, son los problemas de inestabilidad del terreno que se presentan en Zaruma provincia de El Oro, donde a principios del 2017 se produjo un hundimiento en la escuela de la localidad,  producto de la sobreexplotación minera (http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/comunidad/243431-nuevo-socavon-zaruma-oro-afecta-escuela-esta-localidad)Para la cual el Estado ha implementado una serie de esfuerzos y acciones en pro del bienestar de la población (https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/09/14/lenin-moreno-decreta-estado-excepcion-zaruma.html).

No hay comentarios:

Publicar un comentario